Con datos geoespaciales cuantifican el estado de los suelos degradados en Chile

A través de un estudio realizado por el Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN, se puede conocer el estado actual de los procesos erosivos del suelo de la macrozona sur de Chile y cómo éstos han impactado significativamente a nivel ambiental y socioeconómico

Nuestros suelos son la base de la agricultura y el lugar donde crece el 95% de las plantas que están destinadas a alimentarnos. Los suelos intercambian nutrientes y agua con las raíces, proporcionan oxígeno, sostienen a los organismos encargados de cumplir funciones vitales y controlan las enfermedades de las plantas.

En este contexto, resulta imprescindible contar con suelos sanos que garanticen un ecosistema vivo y dinámico y que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático, a través del aumento de su contenido de carbono.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para 2050 necesitamos producir un 50% más de alimentos para abastecer a la población, situación que sólo es sostenible si promovemos prácticas que eviten la deforestación, la desertificación y enfrenten las problemáticas generadas por la sequía y la erosión del suelo.

Preocupados de esta situación, el Ministerio de Agricultura impulsó en 2010 el ‘Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD-S)’, un instrumento que busca rescatar el potencial productivo de los suelos agropecuarios en degradación. La iniciativa es coordinada por la Subsecretaría de Agricultura y ejecutada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), en conjunto con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

En el marco de este programa, el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren), realizó el ‘Estudio de la Erosión de los Suelos en la Macrozona Sur de Chile’. El subsecretario de Agricultura, José Guajardo Reyes, quien estuvo en el lanzamiento del estudio comentó: “Este tipo de  información es de alto valor sobre los territorios y sus recursos naturales, para mitigar los efectos del cambio climático”, señaló.

El estudio se extendió por diez millones de hectáreas, emplazadas en 74 comunas de las regiones de La Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos. Entre sus resultados se evidencia, por ejemplo, que, en Lumaco, Toltén y Saavedra, existen graves signos de erosión hídrica, provocados principalmente por la acción humana, la sequía de la última década y las precipitaciones invernales, que a pesar de ser insuficientes, dañan a los suelos descubiertos y afectados por los incendios forestales.

Una respuesta a “Con datos geoespaciales cuantifican el estado de los suelos degradados en Chile”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s